Una de las áreas de la psicología a las que me dedico actualmente, es la psicogerontología. Trabajar con los más mayores es una de las experiencias más bonitas que como psicóloga puedo vivir. Es muy gratificante ver cómo personas que se sentían solas e incapaces de hacer muchas cosas, con el paso de los días van recuperando entusiasmo y ganas de mejorar y reaprender, y sobre todo, ganas de vivir.
¿EN QUÉ CONSISTE LA PSICOLESTIMULACIÓN COGNITIVA?
La psicoestimulación es hoy en día uno de los tratamientos no farmacológicos más utilizados y recomendables para personas con Alzheimer o cualquier otro tiempo de demencia, y una de las mejores actividades para prevenir el envejecimiento cerebral en personas sanas. En estas sesiones se trabajan diferentes áreas como son el lenguaje, la atención, la memoria, práxias, gnosias, pensamiento abstracto, capacidad de juicio, cálculo, percepción, etc.
Estas actividades deben ser impartidas por psicólogos especializados y en cada sesión se aplican diferentes técnicas: la orientación a la realidad, las reminiscencias, estrategias de entrenamiento de la memoria y actividades dirigidas a mantener las capacidades de los participantes así como aprender trucos que ayuden a evitar pequeños olvidos cotidianos.
¿QUÉ BENEFICIOS APORTA LA PSICOESTIMULACIÓN COGNITIVA?
– Mejora la salud cerebral y permite potenciar y mantener las capacidades cognitivas (memoria, atención, percepción, etc.)
– Favorece la independencia, la autonomía y la seguridad en las actividades de la vida diaria.
– Es una actividad muy beneficiosa para el estado de ánimo al crearse un lugar de encuentro donde establecer relaciones sociales.
– Sirve de respiro y apoyo a familiares y cuidadores.
¿A QUIÉN ESTÁN DIRIGIDOS LOS TALLERES DE PSICOESTIMULACIÓN?
– A cualquier persona que quiera mantener su mente activa y mejorar su funcionamiento cerebral.
– A aquellas personas que experimentan quejas de memoria o sospechan de la presencia de déficits cognitivos.
– En casos de enfermedad neurodegenerativa (Alzheimer, Párkinson, Parálisis cerebral…) o daño cerebral y como tratamiento de rehabilitación neuropsicológica para personas afectadas por algún accidente cerebro vascular (ictus, derrame cerebral, traumatismo craneoencefálico…).
La psicoestimulación cognitiva en personas mayores es una acción tanto rehabilitadora en algunos casos como preventiva, en muchos otros, pero siempre, muy beneficiosa. El cerebro es una delicada máquina que si no se utiliza, se oxida.
Cómo podéis ver en las fotos: puzzles, operaciones de cálculo, juegos de mesa, cartas, cuentos…infinidad de materiales pueden ser utilizados para trabajar con nuestros mayores. Ellos se divierten, y yo no puedo evitar emocionarme al observar su gran evolución.
Laura Moreno Jiménez-Bravo